domingo, 25 de junio de 2017

Colangiografía Percutánea Transhepática (CPTH)

COLANGIOGRAFÍA PERCUTÁNEA TRANSHEPÁTICA o transparietohepática


Información y consejos sanitarios en procedimientos intervencionistas

¿QUÉ SON LAS VÍAS BILIARES?
Las vías biliares son el órgano o conductos que almacenan la bilis, que es un líquido que ayuda a digerir la grasa. Están formadas por la vesícula biliar y los conductos biliares ubicados dentro y fuera del hígado. Facilitan el transporte de la bilis desde el hígado hasta el intestino delgado.
La patología más frecuente de las vías biliares es la estenosis u obstrucción, ya sea benigna por litiasis (piedras) o maligna por tumoraciones produciendo, en ambos casos, una dilatación de las mismas.
Las manifestaciones más habituales son: prurito (picor), ictericia (color amarillento de la piel) y/o dolor abdominal.
La colangiografía es la exploración que se emplea para valorar las vías biliares, su morfología, topografía y dimensiones, permitiendo un diagnóstico y decidir el tratamiento posterior.

TIPOS DE COLANGIOGRAFÍAS
En el estudio de las vías biliares se pueden emplear varios tipos de exploraciones:
-Colangio-Resonancia, exploración que no precisa contrastes radiológicos y genera buena imagen diagnóstica. (más información AQUÍ)
-Colangiopancreatografía retrógrafa endoscópica (CPRE): además de diagnóstica puede ser terapéutica. Se realiza bajo sedación (anestesia local) e introduciendo un endoscopio (tubo) por la boca.  (más información AQUÍ) 
-Colangiografía percutánea transhepática (CPTH), también además de diagnóstica puede ser terapéutica. En este caso no es necesaria la anestesia general.  Y es la que vamos a detallar.
- Colangiografía relacionada con intervención quirúrgica de vías biliares:
o   Intraoperatoria: se realiza en el mismo quirófano
o   Post-operatoria a través del catéter de drenaje también llamado en “T” o Kerh por donde inyectarán el contraste
Pero recuerde, según sus síntomas y sospecha diagnóstica, su Equipo de médicos decidirán cual el técnica más adecuada para usted.     

Contraindicaciones CPTH, algunas de ellas son subsanables antes del procedimiento:
-  Alteración de la coagulación o trombocitopenia (disminución plaquetas)
-  Alergia al contraste iodado
-  Ascitis (líquido en el abdomen)
- Tumores o quistes hepáticos en el trayecto de la aguja
-  Paciente no colaborador

CUIDADOS PREVIOS A LA CTPH:
PREPARACIÓN
Previa a la exploración será necesario cumplir ciertos requisitos
· Su médico le habrá informado acerca de la técnica y le habrá facilitado el documento del consentimiento informado que debe firmar,
· Aseo personal la noche anterior o misma mañana
· Ayunas durante, al menos, las 6 horas previas, pero
o Podrá tomar su tratamiento habitual con un poco de agua
o NO PODRÁ tomar medicamentos que alteren la coagulabilidad de la sangre, en caso de tomarlos, le tienen que facilitar una pauta sustitutiva.
o ATENCIÓN: No podrá tomar aspirina® o derivados los días previos. En más de una ocasión la toma de una simple aspirina® ha provocado la demora de un procedimiento de este tipo.
· Acudirá al hospital con tiempo suficiente para ingreso hospitalario que habitualmente no será superior a un día.
En el hospital será recibido en la sala por el personal de enfermería que hablará con usted y
o Le acomodará en su habitación y facilitará una bata
o Verificará que no hay contraindicaciones y cumple los requisitos previos
o Canalizará una vía venosa para
§   Extracción de sangre para analítica si no se realizó previamente,
§ Administración de la pauta antibiótica según protocolo de su hospital, habitualmente es necesario administrar un antibiótico para prevenir infecciones derivadas de la punción.
§ Administración de otras pautas que necesite (protección renal, paciente diabético,..)
§  No olvide advertir si es alérgico a algún medicamento ni traer sus medicamentos habituales.

PROCEDIMIENTO
- A su llegada al Servicio de Radiología verificarán que cumple todos los requisitos de seguridad y le realizarán una entrevista; le preguntarán sobre sus alergias y medicaciones actuales, y revisarán su historia clínica, como paso previo a la exploración.  
-   Le ayudarán a acomodarse en la posición adecuada: tumbado en la cama o camilla, boca arriba, con los brazos por debajo de la cabeza.
- Durante el procedimiento le irán tomando sus constantes vitales: presión arterial, pulso y saturación de oxígeno.
-  Es muy importante que intente estar relajado y colabore en todo cuanto se le diga. La exploración con anestesia local no es muy dolorosa. Y en caso de necesidad, le darán algún tranquilizante o sedante.
- Deberá adoptar una postura cómoda porque permanecerá así durante, al menos, 20 minutos.
- A continuación, el Radiólogo le realizará una ecografía para localizar sus vías biliares y valorar por donde abordarlas, le aplicará gel ecográfico en su abdomen, entonces notará un poco de frío y como le pasa la sonda ecográfica por el abdomen. 
- Localizada la zona, la enfermera le aplicará un antiséptico en la piel (betadine® o clorhexidina generalmente) y le cubrirán el abdomen con paños estériles.
-   Las vías biliares se pueden abordar desde dos puntos indicados como 1 y 2 en la imagen

-  El Radiólogo intervencionista le inyectará anestesia local subcutánea como paso previo a la técnica. Sentirá un pinchazo y un ligero escozor, soportables ambos.  
- Tras unos minutos, estará anestesiada la zona, y puncionará para canalizar un conducto de su vía biliar por el que inyectará contraste iodado hidrosoluble e irá tomando imágenes con el fluoroscopio o arco radiológico quirúrgico. Con la administración de contraste podría presentar sensación de calor, sabor metálico, etc.  
-  EN ESTE MOMENTO SU COLABORACIÓN ES IMPRESCINDIBLE. El Radiólogo le indicará en todo momento qué debe hacer: “No se mueva”, “No respire”, "respire muy suave". Si siente dolor intenso deberá indicarlo pero evitando SIEMPRE hacer movimientos bruscos.
- Tomadas las imágenes radiográficas de sus vías biliares el procedimiento presenta dos posibilidades:
o    Ofrecer una terapia a su dolencia, sea retirada de cálculos biliares, toma de muestras o implantación de un drenaje biliar, ya sea externo (un catéter o tubito al exterior) o interno (endoprótesis biliar) (de ello escribiré en otro post)
o    Finalizar el procedimiento:
§  Se retira la o aguja o catéter
§  Se comprime la zona de punción unos minutos
§  Se limpia y coloca un apósito de gasa (tipo tirita).
- Durante todo el procedimiento estará acompañado por una enfermera y por el radiólogo.
Duración: aproximadamente 30 minutos.

CUIDADOS POST-PROCEDIMIENTO 
El objetivo del control posterior es evitar la aparición de complicaciones y en el caso de que aparezcan, reconocerlas precozmente.
Complicaciones más frecuentes:
- El dolor que puede estar relacionado con la propia punción o con la salida de bilis a la cavidad abdominal. Con los analgésicos pautados cede pero si es muy intenso o no cede debe comunicarlo para descartar otra complicación.
-Hemorragia en los conductos biliares (hemobilia) que cede habitualmente sola en 24 horas.
- Infección de los conductos biliares (colangitis) o generalizada (sepsis), por ello es necesario el tratamiento antibiótico previo.

Tras el procedimiento volverá a la Sala de hospitalización donde permanecerá ingresado hasta la mañana siguiente y debe seguir las indicaciones del personal sanitario que cuida de usted, y que en general serán:
1.PERMANECER EN REPOSO EN CAMA Y EN AYUNAS las siguientes 4 a 8 horas.
2. El personal de enfermería le irá controlando sus constantes vitales (presión arterial, pulso y  temperatura) y vigilando el apósito para verificar que no hay sangrado.
3. Se le administrarán analgésicos si los precisa.
4.SI NOTA QUE SANGRA O APARECE DOLOR INTENSO debe comunicarlo al personal de la Sala de hospitalización inmediatamente. 

CUIDADOS DOMICILIARIOS
Pasadas las primeras 24 horas sin complicaciones le darán de alta hospitalaria y hasta una semana post-procedimiento, podrá seguir sus hábitos de vida normales con unos cuidados específicos:
- cura diaria visualizando el punto de punción: antiséptico y apósito. Puede ducharse con normalidad y después secar la zona y cambiar el apósito,  
-   control de la temperatura,
-   control del dolor,
- reposo relativo sin realizar esfuerzos y evitando golpearse la zona de la punción.
- podrá tomar su medicación habitual excepto le indiquen lo contrario. Atención si toma antiagregantes o antitrombóticos porque quizá necesite reajustarlo.

Acudirá a un Servicio Médico si presenta sangrado en la zona de punción, fiebre, escalofríos o dolor intenso.

No olvide revisar su cita con el médico especialista para que le de los resultados de la exploración e indicaciones posteriores.

Bibliografía consultada:
  1. García García L, Pinto Varela JM. Procedimientos percutáneos en la patología biliar y pancreática. En Radiología Esencial, de SERAM, editado por Seram, 1442-55. Panamenicana, 2010.
  2. García García, L. Radiología intervencionista en patología biliar: ¿Qué hacer, cómo hacerlo y cuándo hacerlo? Elsevier Doyma , 2007.
  3. Marín Muñoz, J H. Intervencionismo biliar en enfermedad benigna. Revista Colombiana de Gastroenterologia 18 (3), 2003: 176-179.
  4. Ramos Méndez, L. Radiología intervencionista de vías biliares, Ed. Palibrio. 2013
  5. Rogers, P. et al. Serie Radiología Clínica: Los 100 Principales Procedimientos Intervencionistas. Ed. Elsevier. 2004
  6. Táboas Paz, Fernández Carrera Soler. Guía práctica radiología intervencionista. Policlínico de Vigo. 2001.
  7. Fuster Acebal, C. et al Protocolo de enfermería para la conlangiografía transparietohepática. Servicio de radiodiagnóstico complejo hospitalario universitario de Albacete. SESCAM consultado el 25 de junio de 2017 en  http://www.chospab.es/publicaciones/protocolosEnfermeria/documentos/a9e792d109c8f864bce364493c306686.pdf



                                                  


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.